martes, 12 de mayo de 2015

CATEDRAL PRIMADA DE QUITO

Esta iglesia es un monumento arquitectónico, cultural, religioso e histórico, aquí se encuentran los restos de Antonio José de Sucre, Gabriel García Moreno, Juan José Flores, el primer presidente del Ecuador, Federico González Suárez, historiador insigne, y el más reciente el de Monseñor Pablo Muñoz Vega, figura notable de la iglesia del Ecuador, además encontramos una estatua del mismo.
En la Capilla de las Almas se encuentran los nichos de artistas quiteños: Juan Manosalvas, Joaquín Pinto y Rafael Salas.

Aquí encontramos obras del indio Caspicara a quien se le atribuye la elaboración y ejecución del retablo de Santa Ana, así como el escultor Bernardo de Legarda que dejó su creación: La Inmaculada, igualmente los mejores pintores de la época nos legaron su ingenio, artistas del siglo XX, también dieron su aporte a la Catedral.

La Iglesia de la Catedral es el resultado de la creación y el esfuerzo de artistas, canteros, doradores, plateros y más, construida al filo de lo que la quebrada Sanguña, se aprovecha al desnivel del terreno para construir una sola casa de dos cuerpos, una sola planta que corresponde a la iglesia y la otra que constituye la llamada casillas, este mismo desnivel permite la construcción del atrio del templo, por esto se le otorgó el título de Catedral Primada.

Dirección: Calle Venezuela y García Moreno
Teléfonos: 2570371
Precios: Adultos nacionales y extranjeros $2, estudiantes, tercera edad y discapacitados $1.
Horarios de Atención: De Lunes a Sábado, 9 am a 17:30 pm

BASÍLICA DEL VOTO NACIONAL

Esta iglesia se levantó en 1883 hasta terminarlo básicamente en 1988. El predominio ideológico de la Iglesia Católica en época del presidente García Moreno, llevó a que el Congreso de la República  aprobara un decreto, el 18 de octubre de 1873, por el cual el Ecuador se consagraba al Corazón de Jesús. Como consecuencia de este acto, se realizó la construcción del templo simbólico. El 25 de julio de 1883 el gobierno surgido de la Restauración, la construcción de una basílica dedicada al Sagrado Corazón de Jesús", decreto que fue revalidado por la Asamblea Constituyente el 29 de febrero del año siguiente. El Congreso Nacional, el 23 de octubre de 1900, acepto, no solamente el decreto de consagración de 1873 sino también el de 1892 que autorizaba la erección de un monumento a la Virgen en el Panecillo.


La capilla dedicada al Inmaculado Corazón de María, construida detrás de la basílica, constituye un magnífico ejemplo del neogótico en Quito, donde especialmente llama la atención la calidad de la pintura mural interior. En su interior se destacan:
La Torre del Cóndor: Se debe a que su altura es igual a la mínima que alcanza el cóndor en su vuelo. Para llegar a ésta en necesario cruzar una especie de puente colgante que los dirige hasta unas escaleras empinadas y angostas. Aquí está situado el mirador más alto en el Reloj y el Campanario: Como su nombre lo indica, se encuentra la máquina del reloj que sigue funcionando con exactitud y las cuatro campanas, de diversos tamaños, que anuncian las horas con sus campanadas. Toda la torre está conectada con unas largas escaleras en forma de caracol que lo permiten llegar hasta la cruz de la iglesia.
En La nave central del templo están dispuestas 14 imágenes de bronce que representan 11 apóstoles y 3 evangelistas. Y por último el Panteón: Otro de los atractivos de la Basílica del Voto Nacional es el panteón de jefes de estado del Ecuador. Es una de las iglesias más modernas de Quito, pero su hermosura es admirable, Estilo Gótico, símbolo de la consagración de Ecuador, al sagrado corazón de Jesús.

Dirección: Calle Venezuela y Carchi.
Teléfonos: 2811853
Precios: Turistas extranjeros  $2; turistas nacionales $1; niños $0.50.
Horarios de Atención: De lunes a viernes de 9 a 18 horas. Sábados y domingos de 6 a 18:30 horas.

IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

La Compañía de Jesús es una iglesia que deslumbra. Es considerado el edificio colonial y religioso más importante del Quito colonial. Construida por los jesuitas en 1605, la iglesia tomó unos 163 años para terminarla y eso ocurrió apenas dos años antes la orden jesuita fue expulsada por la corona española. Abandonado hasta 1807, la iglesia entonces fue confiada a los frailes de Camilo. En 1860 el Presidente en aquel momento finalmente devolvió la iglesia a los jesuitas.



En 1868 un terremoto destruyó la torre de la iglesia. Otro terremoto en 1987 destruyó parcialmente la iglesia que ahora tiene un programa intenso de la restauración. Un fuego fatal, en 1996, afectó varias secciones de los trabajos de la restauración. Finalmente fue reabierto oficialmente al público en 2006. Su fachada barroca es un obra de arte en piedra, las columnas, corazones y querubines sagrados fueron tallados en la piedra volcánica andina. El esplendor que uno encuentra al entrar a esta iglesia es inolvidable: un espectáculo de pan de oro, de 7 toneladas, cubren cada pulgada de este interior. Las influencias moriscas son visibles en la ornamentación del techo y paredes abovedadas, así como en los diseños tallados en las columnas rojas y de oro. La santísima trinidad en el altar principal y las imágenes de San Francisco y San Ignacio, en los altares laterales, son trabajo del famoso Bernardo de Legarda.

Dirección: García Moreno y Sucre
COSTO: 4$ Extranjeros, 2$ Nacional adulto, 1$ Estudiantes
HORARIO: Lunes a Viernes de 10h00 a 18h00 y Sabados-Domingos de 12h00 a 16h00

MUSEO INTERACTIVO DE CIENCIA - MIC

Antiguamente en las instalaciones de que hoy es el museo del MIC funciono la fábrica industrial textil desde mediados del siglo XX. Se ubica en el Barrio Chimbacalle, donde se conserva el lugar pero ha sido totalmente remodelada para ser un museo educativo informal. Este está bajo la administración del el Sistema Metropolitano de Museos y Centros Culturales de Quito. Se inauguró en diciembre del 2008. En el museo interactivo de Ciencias se plantean temas como la Ley de Newton, los efectos que causa el calentamiento global, así como la transformación arquitectónica y social que ha experimentado Quito en el paso del tiempo. Se emplean diferentes elementos como aparatos interactivos, módulos lúdicos, maquetas, animales reales y a escala.

Para que la visita al museo interactivo de ciencias  es importante en el caso de grupos grandes, las visitas a todas las exposiciones son coordinadas por los guias, especialmente cuando son visitantes menores de 12 años. Sin embargo, maestros y maestras deben acompañar al grupo en todo momento. Hay que atenerse a las siguientes indicaciones: Si se desea una visita auto guiada el tiempo será de 3 horas como mínimo, Los grupos de instituciones de más de 10 personas requieren reservación, No se permiten mascotas. Etc.
Para llegar al museo es recomendable tomar Trolebús y quedarse en la estación de Chimbacalle, cerca de la antigua estación de trenes, y guiarse por la señalización desde la esquina de las calles Pedro Vicente Maldonado y Sincholagua.

Dirección: Calle Sincholagua y Av. Maldonado, Sector Chimbacalle
Teléfonos:2647834 Ext. 132
Precios: Adultos $3, Estudiantes $2, niños de 3 a11 años, tercera edad, discapacitados $1
Horarios atención: miércoles a domingo de 9 a 17 pm

MUSEO DE LA HISTORIA DE LA MEDICINA EDUARDO ESTRELLA

Conozca las memorias de la medicina ecuatoriana, desde los días precolombinos hasta la fecha. La cita es de lunes a viernes en el Museo Eduardo Estrella, de Quito. El Museo Nacional de Medicina fue fundado en 1982 por el Dr. Eduardo Estrella. El lugar alberga más de 6 mil años de historia sobre las prácticas, los equipos y los adelantos en el campo de la salud de los ecuatorianos. En su visita, usted podrá conocer los valores curativos de varias hierbas endémicas hasta el instrumental que se usaba a inicios de siglo XX para las operaciones. La entidad pronto funcionará en un
pabellón del antiguo Hospital Espejo.


Una campaña de protección ambiental pide que ya nadie tale el bosque amazónico, porque allí puede estar la cura para las enfermedades que diezman actualmente a la humanidad. Puede ser cierto. Y los primeros habitantes del país trataron de comprobarlo, cuando usaron hierbas endémicas, minerales y animales de la zona hasta lograr pócimas para sus curaciones. Precisamente la reseña de esta faceta es la que inaugura los pabellones del Museo Nacional de Medicina "Eduardo Estrella". El sitio ofrece una visión histórica sobre la medicina, desde la exhibición de remedios, instrumentos y documentos de las épocas precolombina, colonial y republicana. El módulo de medicina precolombina se divide en tres salas:

Museo de la Medicina E. Estrella
La primera es para la exhibición de los principales alimentos de la dieta andina. La segunda ofrece testimonios, desde piezas arqueológicas, sobre las enfermedades más comunes para entonces: parasitosis, sarna, leishmaniasis, tifus, tuberculosis. Resalta en esta sección un figurín mochica que evoca un parto vertical (la lógica de dar a luz horizontalmente es del siglo XVII, inspirada por el doctor francés Moriciau, quien buscó, ante todo, la comodidad del operante en el parto)

La final es para la medicina natural. Aquí reclama buen espacio la cascarilla (planta lojana llamada también quinina o palo de las calenturas). Ella sirvió para encontrar un remedio contra el paludismo. En el pabellón colonial se cuenta la historia del Hospital de la Misericordia, fundado en 1565. En 1703, la institución cambió su nombre por el de San Juan de Dios. Y justamente en lo que fuera el anfiteatro de esta casa de salud, hoy funciona el Museo. Aunque a mediados de año será trasladado a los pabellones 5A y 5B del antiguo Hospital Espejo. 
Las piezas que trascienden en esta sección son las sustancias químicas originales con las que se elaboraban los medicamentos, además de los botellones y morteros que los contenían. Y dentro de estos elementos se encuentran los venenos, con su respectivo "Manual" escrito por el francés Montmahou. Si bien el término asusta, en aquel entonces se utilizaban en mínima cantidad como analgésico.



En el pabellón republicano, tiene su espacio el relato del aporte de los médicos franceses Gayraud y Domec, contratados por García Moreno en 1873. Entre sus aportes están la profesionalización de las prácticas quirúrgicas en Quito, a partir del uso de anestesia por cloroformo, además de un prolijo ejercicio de asepsia pre-operacional. Pues como bien se grafica en una foto de la época, en una operación se adormecía al paciente con licor y hierbas exóticas, y se procedía a la cirugía con cuchillas, sin más protección que unos delantales. Como recuerdos de la medicina a inicios del siglo pasado, el Museo muestra microscopios, máscaras de anestesia, estufas, bisturíes de cuchillo fijo, herramientas de odontología y los temibles amigdalotomos: tenazas que se introducían en la boca de un individuo para cercenarle sus amígdalas.

Dirección: García Moreno 524 y 24 de Mayo
Teléfonos: 2 239515
Precios: Publico en General $2
Horarios de Atención: Lunes a Viernes 9 a 16 horas.

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

Quito empezó a descubrir el cielo desde La Alameda, cuando en 1873 se empezó la construcción del Observatorio Astronómico. El alemán Juan Menten inició la obra. Una cita con la ciencia y las estrellas. El cosmos está al alcance de las manos, gracias al trabajo que realiza el Observatorio Astronómico de Quito. Esta casa es, además, un museo de la ciencia espacial, pues alberga los telescopios, barómetros y cronómetros que se instalaron a finales del siglo XIX, en la segunda presidencia de García Moreno. No obstante su antigüedad, los equipos funcionan perfectamente. En la actualidad, la institución depende de la Escuela Politécnica Nacional.


Una sentencia popular dice que "no hay cielo como el de Quito". Y dicha frase ilustra también las motivaciones que hubo hacia 1873 para establecer en la ciudad un observatorio astronómico pionero en la región. Los científicos de las misiones francesa y alemana, que visitaron el país a finales del siglo XVIII, concluyeron que la posición geográfica de la capital ecuatoriana favorecía el estudio del cielo. Por eso, García Moreno gestionó hacia 1870 el establecimiento de un observatorio y, para el efecto, pidió colaboración a los gobiernos de Francia, Estados Unidos e Inglaterra. Pero nadie le hizo caso.

Observatorio Astronaútico
Luego, con la llegada de los pedagogos alemanes que venían a constituir la Escuela Politécnica Nacional, el sueño de conocer el cosmos tomó fuerza en la figura del jesuita Juan Bautista Menten. A él se le encargó el área de matemáticas y ciencias de la Politécnica, entre cuyas responsabilidades estuvo la creación del Observatorio Astronómico de Quito. La obra se inició en 1873, con la compra del terreno en el centro de La Alameda (para la fecha, al norte de la ciudad), en un valor de 12 897 pesos.

 El diseño del edificio guardó fidelidad al de Bonn, en Alemania, y los trabajos concluyeron en 1877. Sin embargo, hacia 1875, varios equipos de observación y medición ya habían entrado en funcionamiento. Para entonces, el Observatorio se equipó con instrumentales alemanes, a saber: un telescopio ecuatorial Merz, un telescopio universal, un telescopio portátil, un sextante, un círculo prismático, todos de la firma Pistor&Martins; un teodolito Ertel; además de una serie de barómetros, termómetros, cronómetros, agujas magnéticas y microscopios (la mayoría de estas máquinas funcionan en perfectas condiciones hasta la actualidad). El equipamiento creció conforme avanzaban las investigaciones del Observatorio. Así, entre las importantes adquisiciones se sabe la instalación de una estación de meteorología, de la casa alemana Fuess, la cual inició en 1892 una red nacional.



Con la misma motivación, en 1913, cuando Luis Tufiño era director del Observatorio, se implementó una estación para medir la sismología, servicio que se prestó hasta inicios de los ochentas. En el presente, el crecimiento de la ciudad, los volúmenes de contaminación y la gran cantidad de luz que se dan sobre La Alameda dificultan el estudio astronómico profundo, razón por la cual se ha construido otro observatorio en Guayllabamba. El de Quito continúa ofreciendo sus servicios de observación. Si usted quiere conocer más sobre el cielo, anticipe su visita y apenas haya una noche despejada será llamado para la visita. No obstante, a lo largo de la semana también puede acudir al sitio para apreciar el instrumental con el que se miran las estrellas. 

Dirección: Parque Alameda
Teléfonos: 2 570 765
Precios: Publico en General $1
Horarios de Atención: Lunes a viernes de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 17:00 horas; Sábados: 9:00 a 12:00 horas

VIVARIUM

Está localizado en la zona turística del Distrito Metropolitano norte (Reina Victoria y Santa María), se lo realizó para dar a conocer a las personas que lo visitan un fantástico mundo de animales de entre los cuales se señala reptiles, serpientes, tortugas y demás especies de América del Sur adecuadamente adaptados en hábitats propios para su desarrollo.


El Vivarium muestra cerca de 230 reptiles anfibios basándose en la fauna ecuatoriana que posee el país.
Pueden presenciar fauna exótica como boas, pitones, caimanes, ranas venenosas, tortugas de agua dulce, etc.
Algo destacante que podemos apreciar es la cobra, reptil de origen asiático.

Este Vivarium es único en América del Sur que cuneta con una completa biblioteca con cerca de 3000 volúmenes relacionados al estudio de reptiles, anfibios y a la biología en general.

JARDÍN BOTÁNICO DE QUITO

En este espacio se podrá controlar los más importantes ecosistemas con su respectiva flora característica. Es creado ambientes controlados para simular los diferentes ecosistemas, nos encontramos en el humedal Constituido por lagunas, ríos y cuerpos de agua dulce poco profundos. Los humedales son fundamentales para la conservación de la biodiversidad, contribuyen a la purificación y oxigenación del agua, constituyen un lugar para la alimentación, vida y descanso de peces, anfibios, aves y mamíferos. Las totoras son plantas típicas de este lugar, que son utilizados para la elaboración de esteras, muebles, aventadores, etc.

El 90% del agua potable de las ciudades y pueblos de la Sierra proviene del páramo. Es la principal fuente de abastecimiento para el riego de los cultivos en los valles andinos y la generación de energía hidroeléctrica.
Posee una alta variedad de plantas y animales adaptada para sobrevivir en un ambiente hostil, como hojas brillantes que son una estrategia para que los rayos solares disminuyan la intensidad con la que llegan directamente sobre ellas, tamaño arbustivo, para evitar la inclemencia del clima, presencia de vellosidades en las hojas.

El páramo es un refugio para un variado grupo de especies de fauna como cóndores, osos, venados, curiquingues, lobos, gavilanes, etc.
Por último encontramos un espacio asignado a las plantas carnívoras Son un grupo especial dentro del Reino Vegetal. Las plantas carnívoras constituyen un grupo de vegetales muy especial y sui generis. Fabricar su propio alimento gracias a la energía del sol, el agua y el aire; pero además para complementar su dieta, son capaces de capturar y digerir pequeños animales, especialmente insectos, pero también pequeños peces, ranitas, gusanos, crías de roedores, pequeños escorpiones y aves, con el objeto de obtener de ellos el nitrógeno.

A Charles Darwin, las plantas carnívoras ya le llamaron su atención, esto se evidencia en el Tratado sobre Plantas Carnívoras publicado en 1875. Este libro popularizó notablemente un tipo de plantas que jugaban un importante papel como prueba viviente de la teoría de la evolución de las especies.
Por eso este Jardin, es muy importante para la botánica del Ecuador, porque aquí se aprende todo lo que respecta a toda la flora y los ecosistemas existentes en Ecuador y el mundo.


Dirección: Pasaje # 34, Rumipamba E6-264 y Av.Shirys, Interior Parque La Carolina.
Teléfono: 3332516 y 3 332543
Precios: Adultos $3.50,Niños $2, Estudiantes Universitarios $2, Tercera Edad $1.75, Escuelas Fiscales            $1 Personas con capacidades especiales gratuito.
Horario de Atención: lunes a viernes 08h00 a 16h45 y fines de semana y feriado de 09h00 a 16h45

MUSEO CASA DEL ALABADO

Este museo está dedicado a las antiguas civilizaciones americanas que vivían en el territorio de Ecuador.
Este museo es reciente, se abrió en abril de 2010 y representa la riqueza cultural de este país. Ecuador, es sin lugar a mucha gente sabía que la cuna de antiguas civilizaciones americanas. El museo de reciente apertura llamada Casa del Alabado se coloca en una bella casa histórica de en 1671.

El museo presenta aproximadamente 500 piezas arqueológicas de varias culturas del país. Su propuesta museográfica original se organiza en torno a tres temáticas: el inframundo o mundo de los ancestros, el mundo terrestre y el mundo de los espíritus.
El museo custodia un patrimonio arqueológico de aproximadamente 5 000 piezas provenientes de la mayoría de sociedades que habitaron el territorio ecuatoriano en el pasado. La exposición permanente busca que el visitante descubra la magnitud del pensamiento y la cosmovisión indígena americana, así como la riqueza estética de las piezas que las ejemplifican.
La Casa del Alabado estará dividida en tres etapas: inframundo, supramundo y axismundo. En el inframundo se presentarán obras relacionadas a la fertilidad.
Medio Mundo. Alumbramiento Carchi El medio mundo es el lugar en el cual habitan los seres vivos quienes modifican los materiales existentes para satisfacer sus necesidades básicas, productivas e incluso espirituales.
Supramundo. Lider Jama-Coaque El Supramundo es el lugar en el cual moran shamanes y dioses, guerreros míticos y sabios líderes que por obra y gracia de sus acciones, pasaron a ser parte del parnaso aquel que es el Supramundo.

Dirección: Cuenca 335, entre Bolívar y Rocafuerte
Teléfonos: 2991700
Precios: Adultos $4, auto guiados $2, niños, tercera edad y discapacitados $1. 

MUSEO INTIÑAN O CAMINO DEL SOL

Museos El museo de sitio Intiñan o Camino del Sol, asociado al Consejo Internacional de Museos, resume la cosmovisión indígena y sus costumbres. Está abierto todos los días. El Museo de sitio se localiza a 200 metros del Monumento a la Mitad del Mundo. Tras recorrer un pequeño chaquiñán, y atravesar un puente, podrá descubrir, en 2 500 metros de terreno, la forma de vida y costumbres

de las comunidades que ocuparon los alrededores así como aquellas que aún habitan en diversas zonas del país. Por aquí, pasa la línea equinoccial con una gran exactitud y es uno de los puntos en Pichincha, del llamado Camino del Sol.

Este museo, uno de los pocos en el país asociado al Consejo Internacional de Museos, fue creado en marzo de 1961 por el profesor y periodista Humberto Vera Herrera. Cuatro años más tarde, en 1964, se constituyó en el primer museo etnográfico y astronómico indígena en la Mitad del Mundo con las primeras fotos de la proyección cosmográfica que señala los equinoccios y solsticios. En aquel entonces se ubicaba al pie de lo que fue el antiguo Monumento a la Mitad del Mundo. El museo de sitio se diseñó a través de un estudio del antropólogo e historiador Alfredo Costales, quien en la actualidad, con su 100 años de edad, aún asesora con la historia de las diversas
comunidades que se representan en el lugar. Con la construcción del actual monumento a la Línea Ecuatorial, el museo Intiñán, que ahora ocupa un área de 1200 metros, se desplazó hacia su
ubicación actual, unos 200 metros del monumento mencionado y hacia el lado norte de una pequeña quebrada. 


Como recuerdo de aquellos asentamiento queda una "chichería", pequeña choza que data de 1875 y construida con bahareque (mezcla de barro con paja). En el recorrido también se ofrecen representaciones de otras culturas de la serranía, como los salasacas, así como de la Amazonía, shuar y huaorani. Esta es una de las cuatro áreas en la que se encuentra distribuido el museo. Otra parte importante es la representación del camino del sol que representa su nacimiento (en la loma de Punda-Achi, al pie del nevado Cayambe) y su muerte (en el cerro de La Marca). 

CENTRO CULTURAL TIANGUEZ

Sinchi Sacha significa Selva Poderosa, en quichua. 

Es reconocida por su alto grado de especialización en el fomento del turismo responsable, el comercio justo, la planificación participativa, la restauración del patrimonio natural e histórico y la generación de ingresos para la población de escasos recursos.


El Tianguez trabaja desde 1995 sobre la histórica Plaza de San Francisco, sitio de encuentro entre culturas que intercambiaban saberes, conocimiento y productos de las zonas distantes. Formado un Museo-Tienda de artesanías con siete salas de exposición y venta; y un Café Cultural que ofrece las tradiciones culinarias de la sierra, costa y amazonia, en un ambiente que permite disfrutar de la monumental vista de la Plaza y las Cúpulas de la Iglesia de La Compañía.


Ofrece una gran gama de artesanía proveniente de todo el Ecuador. Apoyamos  la producción artesanal de comunidades del campo y la ciudad, promovemos la revitalización cultural y la rehabilitación del Patrimonio Histórico del Ecuador.



Dirección: Plaza de San Francisco Centro Histórico, calle Cuenca y Sucre
Teléfono: 2954326
Precios: Gratuito
Horarios de Atención: lunes a domingo de 09:30 a 18:30 

MUSEO ETNOHISTÓRICO DE ARTESANIAS MINDALAE

El Museo de Mindalae permite palpar toda la producción artesanal bajo un mismo techo. El museo busca educar en el bagaje histórico, cultural y artístico de las artesanías del Ecuador, así como alentar la revalorización de estas expresiones creativas populares. El museo – ubicado en una edificación de cinco pisos, con una estructura construida específicamente para este fin – lleva a los a visitantes a lo largo de un recorrido cultural por la serranía y amazonia indígena, así como por las zonas de presencia afro-ecuatoriana y montubia. Tiene también una tienda excelente del comercio-justo.


Museo
Cada vestigio tiene un pasado y una historia. Cuatro guías  realizan  los recorridos en varios idiomas: inglés, francés, quichua y español.“Aprendí cosas nuevas. Imposible aburrirse en medio de esta colección impresionante”, revela.

El edificio de la calle Reina Victoria N26-166 y La Niña, con  forma de vasija,  abrió sus puertas en  diciembre. Son cinco pisos  distribuidos en tres salas: Amazónica, Etnohistórica y Etnográfica.

En la parte exterior de la edificación hay réplicas del arte rupestre ecuatoriano o petroglifos.


También hay una plaza que simula ser un tianguez, o centro de intercambio prehispánico. En el centro hay costales con algodón, granos y concha spondylus. El museo debe su nombre   al Mindala, hombre encargado del intercambio; la letra e al final es por Ecuador”,  explica Mayra Oña,  una de las guías que recibe a la visitas y domina cuatro idiomas: español, inglés, francés y quichua.

En la primera sala  hay piezas  de la Amazonia: máscaras, collares de semillas y vértebras de serpientes, coronas de plumas,  instrumentos de caza y pesca... 

A Marcelo León, otro visitante,  le pareció interesante la representación de las cabezas reducidas, más conocidas como  ‘tzantzas’. “Visitar el museo Mindalae es una oportunidad para valorar el arte de cada región del país”, comenta.


Dirección: Reina Victoria N26-166 y La Niña
Teléfonos: 2230609
Precios: Adultos $3 y niños, tercera edad o discapacitados $1,50


MUSEO Y TIENDA DE ARTESANIAS FOLKLORE OLGA FISCH

Su museo es una casa de dos plantas, donde habitaban la señora Olga Fisch  y en la actualidad representa una parte de su propio trabajo.En la planta baja, existe el almacén de exhibición y ventas con objetos de su propia creación, exclusivos del folklore ecuatoriano, se aprecia joyería en plata, una colección de sombreros de paja toquilla, abrigos, alfombras, artesanías, hechas en madera de balsa, antiguamente y  una variedad de figuras realizadas con la mejor calidad, expuestas a la venta para el público preferentemente extranjero debido a su alto costo.
El museo se encuentra en la parte alta de la casa, decorado con mucho estilo y  elegancia, está  cambiando constantemente, consta de tres pequeñas salas decoradas con objetos y  alfombras diseñadas por la Sra. Olga Fisch En la primera están los platos y figurines pertenecientes a la cultura Carchi, que se caracteriza por la cerámica en la que predominaba la decoración geométrica.

En la segunda se puede apreciar la Cultura Manteña en las que sobresalen las sillas de piedra utilizadas para fines ceremoniales y máscaras de bronce
En la tercera Sala encontramos ropa antigua de los Salasacas, que en la actualidad ya no es fabricable, la utilizaban para las fiestas del Copus  Cristi;  existen danzantes, vacas locas, e instrumentos musicales, los Aruchicos, y sus danzas. Todo lo escrito contiene el museo que vale la pena ser visitado ya que posee muchos objetos de nuestras raíces históricas. 



Dirección: Av.  Colon E10-53 y Caamaño
Teléfono: 2541315

Precio: Gratuito

MUSEO AMAZÓNICO ABYA YALA

Fundado por el Padre Juan Bottasso en 1975. Ahora funciona en el Centro Cultural Abya-Yala de Quito.. En 600 m2 el visitante tiene a su disposición artesanías ancestrales, figurines zoomórficos ceremoniales y recreaciones de la flora y fauna de la jungla. El sitio está concebido para mostrar en la metrópoli los valores de los huaorani, cofán y quichuas.



Hacia junio de 1975, el padre salesiano Juan Bottasso trabajaba en una misión en la comunidad de Sevilla Don Bosco, provincia de Morona Santiago, con la intención de preservar las costumbres y valores de las etnias de la región y sus alrededores. Para entonces, una de las principales acciones del sacerdote fue el establecimiento de un centro cultural ("Mundo Shuar"), que conservara el material cultural de la cotidianidad de la gente de la Amazonía. Todo esto porque los pasos de la "civilización" atentaban contra los principios de identidad de las nuevas generaciones. Con esta intención se inició con la recolección de artesanías, herramientas y adornos de los habitantes, para establecerlos en una casa adaptada a los ambientes originales de los hogares de la zona.
Funciona desde 1990, está ubicado en el Centro Cultural Abya-Yala, se caracteriza por exhibir en una forma científica y detallada lo más destacado de algunas culturas amazónicas del país.

El museo se divide por temáticas donde podemos encontrar en un primer ambiente la fauna amazónica disecada representada en aves, tigrillos, tortugas, pumas, etc., además de ciertos objetos arqueológicos que son únicos en su especie y pertenecen a la Fase Upano y que datan del año 2750 a.C. y fotografías de la región. Como ejemplos observamos bordes de cerámica y hachas de piedra bifaciales en forma de “T”.
En este segundo ambiente pueden contemplar vestuarios étnicos de la región amazónica de las culturas: Shuar, Cofán, Huaorani, Quichuas Amazónicos, acompañado de exquisito material fotográfico donde se ve sus costumbres y arquitectura, también existen tejidos y plumería, pesca, caza, flechas, cerbatanas con el curare, cestería, lanzas, alfarería diseñada con temas fitomorfos, shamánicos y zoomorfos.
Como objetos relevantes y puros pueden admirar auténticas “Tzanzas” o reducciones craneales que las realizaban a su enemigo luego de haber ganado una batalla y las llevaban como trofeo a su aldea y también adornos corporales con productos vegetales.
El museo pretende llegar al visitante y concientizarlo en la preservación del entorno natural amazónico el cual es el único en varias especies y que nos permite vivir.

Dirección: Av. 12 de Octubre y Wilson entre la Universidad Salesiana y El girón
Teléfono: 02236896
Precios: Gratuito

MUSEO WEILBAUER

El 13 de abril de 1988, se abre el museo con el nombre de Weilbauer en honor a la pareja de alemanes bajo la dirección del Padre Pedro Porras.
Los alemanes Eugen e HildeWeilbauer, interesados por la arqueología de Ecuador, recolectaron piezas muy valiosas, y en 1986 donan esta gran colección arqueológica a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador


El museo se divide en: Paleoindio, Formativo, Desarrollo Regional,  Integración.

El Periodo Paleoindio: Las evidencias más antiguas de la presencia del hombre en Ecuador, era nómada, este periodo se han encontrado culturas como:

El Inga: Se localizaron en Pichincha, en el Rio Inga. Hallaron puntas de flecha con forma de pez las cuales fueron utilizadas para la caza, recolección y vestimenta. Tecnificaron la obsidiana y basalto. 

Dirección: Av. 12 de Octubre y Carrión, 2do piso de la PUCE.
Precio: 299 1681 - 299 1700
Precio: Gratuito
Horarios de Atención: de lunes a viernes de 9h00 a 17h00 

MUSEO JACINTO JIJÓN Y CAANAÑO

Jacinto Jijón y Caamaño, desde casi el inicio de toda su vida fue el heredero de una de las familias más ricas de Quito, se dedicó a rescatar y estudiar las piezas arqueológicas contenidas en el suelo ecuatoriano. Su reserva se convirtió en un museo histórico y funcionó en su casa de La Circasiana. Por su decisión, en 1963 las piezas fueron donadas a la Universidad Católica. Actualmente se exhiben en el segundo piso de la biblioteca de
la institución. Pero se tiene previsto su traslado al Centro Cultural Universitario. Entonces se estableció el Museo Jacinto Jijón y Caamaño. Y a la reserva arqueológica se sumó buena parte de la particular del arqueólogo Max Uhle, que incluye material cultural de Centroamérica y Perú. De más reciente data fueron incorporadas las colecciones de arte de las familias Jijón y Navarro.
En la primera se reúnen lienzos, esculturas, muebles, efectos personales y juguetes de los siglos XVII en adelante.

 Aquí sobresalen los nombres de Miguel de Santiago, Bernardo Rodríguez, Manuel de Samaniego, Manuel Chili y Bernardo de Legarda. En la segunda, en cambio, se exhibe una nutrida pinacoteca de autores nacionales de los siglos XIX y XX, entre los que destacan Joaquín Pinto, Juan Manosalvas, Luís Cadena, Antonio Salas, Víctor Mideros, Juan Pablo Sanz, Juan León Mera Iturralde, RouraOxandaberro y Oswaldo Guayasamín.

Dirección: 12 de Octubre, entre Patria y Veintimilla
Teléfonos: 2991700
Precios: Extranjeros $2, público en general $1
Horarios de atención: Martes a Domingo 10:00 am a 5:00 pm

CASA MUSEO MARISCAL ANTONIO JOSE DE SUCRE

El lugar guarda los objetos personales y recuerdos de guerra del "Mariscal de Ayacucho" y de su esposa. En 1977 el Ministerio de Defensa recuperó la casa que perteneció a Antonio José de Sucre y a su esposa Mariana Carcelén. Desde entonces está abierta al público como un museo. El lugar se divide en dos plantas y cada una guarda los vestidos, los enseres, los muebles y los recuerdos de guerra del "Abel de América". Las visitas son guiadas. La historia cuenta que el general venezolano Antonio José de Sucre fue un apasionado de Quito. Tanto que se casó con Mariana Carcelén, Marquesa de Solanda, una de las quiteñas más acaudaladas, con quien formó un hogar en la casa ubicada en las actuales calles Venezuela y Sucre.


Los Anales del Cabildo señalan que para 1714 dicha casa pertenecía a Sebastián Pérez de Ubilus, quien la heredó a su hijo, Felipe Carcelén, padre de Mariana. Para entonces, la edificación abarcaba casi toda una cuadra. Años después, el 28 de abril de 1828, Sucre contrajo matrimonio con Carcelén, en un acto peculiar, pues el Mariscal de Ayacucho oficiaba para la fecha como Presidente de Bolivia, razón por la cual envió al general Vicente Aguirre como su representante en la ceremonia matrimonial. Aguirre, antes de esto, recibió el encargo de comprar una casa para residencia de la nueva pareja. Y adquirió la propiedad de la familia Carcelén. 

Finalmente, Sucre llegó a su hogar el 20 de septiembre del mismo año. Y allí le dio una tregua a su vida guerrera y política, para dedicarse a formar una familia. Así, luego de diez meses nació su hija Teresa Sucre. La felicidad con los suyos duró poco. Pues tuvo que dejar el país para asistir a un congreso en el que se quería evitar la disolución de la Gran Colombia.

Un año después del asesinato de Sucre, la Marquesa de Solanda contrajo nuevas nupcias con el general Isidoro Barriga, y juntos procrearon a su hijo Manuel.

A la muerte de la Marquesa, él se convierte en el dueño de la casa. Ramón Paz y Miño la adquiere tiempo más tarde, y a finales del siglo XIX la remata en 28 mil pesos. Durante los primeros años del siglo XX, el inmueble fue pintado con un añil intenso, por lo que se lo conoció como la 'Casa Azul'. Allí funcionaron boticas, ferreterías y almacenes.


El Ministerio de Defensa compró la edificación en 1970, la restauró desde 1972 y la abrió para las visitas del público en 1977.

DIRECCIÓN: SUCRE Y VENEZUELA
PRECIO: GRATUITO
HORARIO: DE LUNES A DOMINGO DE 10H00 A 14H30

CASA MUSEO MARIA AUGUSTA URRUTIA

 La Fundación Mariana de Jesús restauró en 1996 la casa de su creadora, la aristócrata María Augusta Urrutia. Ahora el sitio es una galería sobre la estética de inicios de siglo. La casa 760 de la calle García Moreno, en Quito, es uno de los tantos tesoros de estética escondidos en el centro de Quito. Su propietaria fue la aristócrata quiteña María Augusta Urrutia Barba, mujer altruista y de gustos refinados, que nació en 1901 y murió en 1987. Ella perteneció a una familia de terratenientes. A sus tres años quedó huérfana y heredó grandes extensiones: las haciendas Solanda, La Gasca y Rumipamba; y, La Umbría, San Agustín y El Obraje, en Machachi. La señora Urrutia recibió la casa del Centro Histórico en 1921, como un regalo para su matrimonio con Alfredo Escudero.


Allí vivieron, aunque sin hijos, hasta 1931, fecha en la que Escudero murió. A partir de este suceso, Urrutia decidió tomar los hábitos de las hermanas del Carmen Alto, pero cambió de opinión para dedicarse al altruismo. Entonces, su casa se convirtió en el refugio donde grupos de 50 niños de la calle recibían alimento y distracciones. Sin embargo, varias familias de la "nobleza" quiteña censuraron el hecho. Para continuar con su obra social, Urrutia creó en 1939 la Fundación Mariana de Jesús, bajo la orientación de la Compañía de Jesús, congregación a la que estuvo vinculada desde su infancia. Casi toda su fortuna, lograda por la producción de sus haciendas, la destinó a la filantropía. Además, varias de sus propiedades fueron donadas a la sociedad. La hacienda La Gasca sirvió a la curia para edificar el Seminario Mayor; la Rumipamba, en su parte superior, fue para el Colegio San Gabriel, y en la inferior para el parque La Carolina (nombre que va en honor a la tía que le heredó este predio). La hacienda Solanda (en el actual sur de la ciudad) fue cedida al Banco Ecuatoriano de la Vivienda para ejecutar un plan de vivienda; y la San Agustín, en Machachi, se destinó a la Casa de Ejercicios Espirituales, San Ignacio, de los padres jesuitas. 



La Fundación Mariana de Jesús, en homenaje a su matrona, concluyó en 1996 la restauración de su residencia, bajo un costo de USD 850 mil. Ahora, el sitio se abre como un museo que busca eternizar su vida. En dos plantas, el visitante encuentra verdaderos tesoros de la estética europea en lo que respecta a decoración de interiores y artefactos de uso doméstico. En el recorrido sorprende el lujo en las vajillas de porcelana parisina, los acabados de los muebles ingleses de baño y la novedad (para su época) de máquinas tan útiles como lavadoras a manivela, heladeras, tostadoras y moledoras de café y alambiques para destilar mistelitas. Además, la casa conserva buena parte de la obra pictórica del ibarreño Víctor Mideros, artista de quien Urrutia fue su mecenas. Su temática siempre aludió a temas y personajes de la Biblia.

Dirección: Casa 760, entre las calles Sucre y Bolívar.
Teléfonos: 2580103; 2580107
Precios: Adultos Nacionales y extranjeros $2, Estudiantes $1 y Niños, discapacitados y tercera edad 0,50 ctvs.

CASA DE BENALCAZAR

El 6 de diciembre de 1534 se firmó el Acta de Fundación de San Francisco de Quito, esto en honor al conquistador Francisco Pizarro. A la cabeza de los nuevos habitantes se encuentra el capitán Sebastián de Benalcázar, otrora el mulero Sebastián Moyano. Bajo la lógica arquitectónica europea, se traza la ciudad en forma de cuadrícula. Y uno de los solares que daba a los linderos del poblado se reserva para la residencia del fundador Benalcázar. Sin embargo, cuando éste parte a conquistar Popayán, entrega la casa a Pedro de Puelles, quien para la época oficiaba de corregidor del Cabildo quiteño. Puelles murió acuchillado años más tarde en una de las primeras sublevaciones del pueblo del antiguo Ecuador.



La edificación que se puede apreciar actualmente en la esquina de las calles Benalcázar y Olmedo no es de los días de la conquista: su construcción data de inicios del siglo XVIII. El lugar ahora es administrado por el Instituto de Cultura Hispánica, una entidad que persigue el sincretismo y el intercambio de experiencias culturales entre España y Ecuador. Para el efecto se ha constituido en una galería del arte colonial, además de poseer una amplia biblioteca sobre literatura e historia ibérica, y una cinemateca con varios documentales binacionales. 

Dirección: Olmedo y Benalcázar
Teléfono: 255 3953

MUSEO DE SITIO LA FLORIDA

El yacimiento arqueológico de La Florida se encuentra en una pequeña “planicie” que domina el sector del aeropuerto de Quito, en las laderas de Pichincha, debajo de una zona denominada “el sombrerito”, antes ocupada por la antigua hacienda Osorio (barrio conocido bajo el nombre de San Vicente La Florida -sector Chaupicruz). Fue descubierto por casualidad, en 1980, al construirse una cancha de fútbol.

El sitio de La Florida como tal es un cementerio planificado, con tumbas de pozo profundo. En superficie, estaba cubierto por un bohío.
La reconstitución de la tumba que se puede observar actualmente en el yacimiento da cuenta de dos niveles: el más profundo –y el más antiguo también- cuenta con cuatro individuos. Sobre este nivel, se presenta otro, subdivido a su vez en dos: una primera fila de seis individuos, sobre la cual reposan esteras sostenidas con palos que sirven de base a otra hilera de seis individuos sobrepuesta a la primera. Los difuntos se encontraron sentados, con las piernas dobladas, las manos en el pecho y envueltos en un fardo funerario.

Tambien se excavó alrededor de 10 tumbas de 17 metros de profundidad por 2 metros de diámetro, habiéndose logrado rescatar ricas ofrendas funerarias de cerámica, tejidos, spondylus, metales y otros accesorios, con los que los antiguos habitantes de Quito enterraron ritualmente a sus muertos
Este sitio es una necrópolis precolombina cuya ocupación fue fechada entre los años 200 y 600 d.C. No obstante, en las proximidades del yacimiento, se habría identificado una casa del Formativo fechada en el 2 000 a.C., lo cual evoca una presencia humana mucho más temprana en la zona.

Dirección: Calle Antonio Costa, entre Román y Fernando Corral (en el barrio San Vicente de La Florida).
Teléfono: 2570765
Precios: Gratuito
Horarios de atención: de miércoles a domingos, de 08:00 a 16:30.